Está aquí: Inicio / Descripción detallada del programa científico / Descripción de las tareas

Descripción de las tareas

1.      Programa científico y técnico y organización del proyecto     

Modelo conceptual

MONOIL se inspiró en el marco conceptual de la Evaluación Ambiental Integrada (EAI), formado a partir de la metodología GEO elaborada por las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (PNUMA, 2007), inspirado por el modelo Fuerzas Motrices - Presión - Estado-Impacto - Respuesta (por Fuerzas Motrices - Presión-Estado- Impacto -Respuesta), desarrollado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (Smeets y Weterings, 1999). En MONOIL, las actividades de perforación de petróleo son las fuerzas motrices que causan la presión ambiental, causando contaminación (agua, aire y suelo). Esta presión causa la degradación del medio ambiente, en otras palabras, su calidad; estos cambios en el medio ambiente tienen un impacto en la sociedad asociada, especialmente en términos de salud (pública y animal, etc) que aumentan paralelamente con la vulnerabilidad  social inicial (antes del impacto), así como el desarrollo económico. Por último, la respuesta refleja la capacidad social para hacer frente a estos impactos: medidas políticas, industriales o sociales, ya sean individuales o colectivos, en los niveles locales, regionales o nacionales que tienen por objeto regular, prevenir y reducir la contaminación y / o la exposición a contaminantes y así reducir la intensidad de los impactos.

 MONOIL se centrará en el núcleo del modelo (estado - impacto-respuesta) por el cual el trabajo exploratorio y los datos existentes proporcionados por los socios permitirán que el estudio de las fuerzas motrices y las presiones. La especificidad del proyecto radica en su enfoque en los procesos que definen la transición de un elemento a otro: por ejemplo, para entender el impacto de las actividades petroleras y la contaminación en las sociedades, trabajaremos en ambas disposiciones sociales (por ejemplo, estrategias de acción) que permiten la reducción de la exposición a la contaminación, pero también, a otro nivel, se centrará en la "dosis -respuesta" (a través del uso de biomarcadores) que permiten la comprensión de la magnitud del impacto que los contaminantes ambientales tienen en los organismos vivos y en las células humanas (que a su vez proporciona datos relativos tanto a su capacidad de defensa y el nivel de daño). Se cuestionará la eficacia y la eficiencia de ciertas respuestas sociales a diferentes niveles: autoridades públicas (proyecto de reforma de hidrocarburos; PRAS) y la sociedad civil (la capacidad de representación política, los recursos para la acción).

 

Sitios de estudio

La investigación se llevará a cabo primero en un territorio basado en dos "parroquias " (equivalente a "comunas" en Francia), Dayuma y Pakayacu, que fueron identificados por el Ministerio de Medio  Ambiente de Ecuador como parroquias con mayor índice de vulnerabilidad socio- ambiental para el período 1967 - 2009 en la zona bajo considerable presión de la industria petrolera (SIPAS, 2011).

(1) Sitios de Amazonia

Dayuma : en esta parroquia, el PRAS reporta un promedio de 16.840 fugas por cada mil habitantes entre 1967 a 2009, con cerca de 19 piscinas y 20 derrames de petróleo por cada 1,000 personas en la pobreza entre 1967 y 2009, y una tasa promedio de aguas de formación en el ambiente de 67.141 barriles por vivienda sin acceso a agua potable en el mismo período (14.033 barriles per cápita). El territorio es considerado especialmente sensible: el 90,8% ha sido deforestado en favor de las plantas de producción de petróleo, que hacen de los recursos hídricos y del suelo particularmente vulnerables a la contaminación.

Pacayacu: las autoridades que gestionan el PRAS estiman que un promedio de 43 092 barriles de aguas de formación fueron liberados al medio ambiente por hogar, para aquellos que no tienen acceso al agua potable. Representan 9,736 barriles de aguas de formación per cápita entre 1967 y 2009,  19 piscinas y 21 fugas de petróleo por cada 1000 habitantes que viven en la pobreza, para el mismo periodo. El índice de vulnerabilidad social es muy alto. Además, en Junio de 2009, el sitio fue objeto de una fuga importante de aguas de formación que se prolongó durante quince días; la remediación del sitio se llevó a cabo en una etapa tardía, dejando visibles aún las consecuencias ambientales. Hoy en día, el sitio es objeto de un plan de acción para la remediación de los pasivos ambientales y sociales.

(2) Costa Pacífica 

A petición de EP Petroecuador, también se estudiará la zona de la Refinería Nacional Esmeraldas, en la costa del Pacífico. La refinería, construida originalmente en una zona despoblada de la ciudad de Esmeraldas, fue destinada en 1967 a elaborar productos derivados del petróleo para satisfacer la demanda interna. Después de su construcción, varios asentamientos legales e ilegales se han aglomerado poco a poco en la zona de mayor influencia, a menudo con la complicidad de las autoridades municipales. Incluso si la refinería maneja un plan de gestión ambiental (revisada en 2009), la ciudad no está preparada para situaciones de emergencia, a pesar de la experiencia pasada (incluyendo un incendio de gran alcance en el año 1998). La zona de influencia se caracteriza por un conjunto de problemas de carácter ambiental, saneamiento y  seguridad, basado en la operación de la refinería.

(3-4)  Las áreas de control también se elegirán: En la Amazonía, la zona se encuentra en la provincia de Morona Santiago, a lo largo del Río Wichimi (3), cerca de San José de Morona, en el sureste del país: desprovisto de fuentes antropogénicas de hidrocarburos, metales pesados o pesticidas, sus características geográficas, geomorfológicas, ecológicas e hidrológicas son similares a los de las áreas de estudio. Es parte de una sub-cuenca hidrográfica que se origina en la llanura amazónica. No transporta sedimentos y carece de elementos químicos productos de la erosión de las cuencas Andinas de altitudes superiores. Para la costa del Pacífico, la zona de control se encuentra en la provincia de Manabí, en la " Galera San Franciso " un área protegida (4).

 

MAPA DE LOCALIZACION DE SITIOS DE ESTUDIO DE MONOIL

Figure 2: localisation des sites d'étude