Está aquí: Inicio / Descripción detallada del programa científico / Descripción de las tareas / T4- Políticas Públicas

T4- IMPLEMENTACIÓN Y EFICACIA DE UNA POLÍTICA AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES PETROLERAS

Responsable : Sylvia Becerra (GET)

Participantes  : Ch. Kephaliacos (LEREPS) ; G. Juteau-Martineau (Doctorado GET -CERTOP).

Objectivos :  Analizar la eficacia de las respuestas políticas a la contaminación ambiental mediante la identificación de las vulnerabilidades y la capacidad político-institucional.

 Métodos : entrevistas, análisis de la documentación legal y administrativa, observación.

Entregables : Informe sobre la eficacia de las políticas ambientales mediante el acoplamiento de las encuestas sociológicas y resultados de simulaciones para resaltar indicadores políticos de vulnerabilidad / capacidad; publicación científica; tesis doctoral

Riesgos: El acceso a las comunidades; se llamará a la red de socios institucionales y personas claves contactados durante los viajes exploratorios para facilitar el acceso al campo de los actores.

© S. Desprats Bologna Fiesta de Pacayacu, oct. 2014

La regulación de las actividades industriales se ha convertido en un tema central de las políticas públicas en el Ecuador; la llegada de Rafael Correa al poder en 2006 y su reciente reelección ha conducido a la reforma de la implicación del Estado en la gestión de riesgos y los impactos generados por la actividad petrolera. El gobierno ecuatoriano se compromete mas amenudo en la regulacion  de los impactos ambientales y socio- culturales vinculados a las actividades de perforación de petróleo en la región Norte- Amazónica.

El estudio de la aplicación de los instrumentos de políticas publicas en las dos parroquias de estudio permitirá medir la eficacia de sus condiciones sociales e institucionales. El objetivo es poner de relieve las similitudes y las desigualdades existentes entre territorios vecinos teniendo en cuenta sus propias características (organizaciones sociales, proyectos petróleros, gestión política,  condiciones geográficas y ambientales) y la manera en que se implementan estos instrumentos. El objetivo de esta tarea es identificar los factores de vulnerabilidad y las capacidades político-institucionales para hacer frente a las cuestiones ambientales relacionadas con el petróleo. La finalidad es identificar indicadores de eficiencia de la "respuesta política".

Una de las hipótesis, indicada por Bustamante (2007), es que la región amazónica tiene características especiales en cuanto a su gestión política  (patronatos, en particular) que la hacen particularmente vulnerable a las presiones generadas por las actividades petroleras, y que también afectan directamente a la calidad de vida de la población. Esta hipótesis puede ser revocada : las prácticas de patronatos pueden ser el resultado de las interactiones de los GADS con las empresas petroleras, lo que conduce a un tipo de política de gestión específica en la RAE. Otra hipótesis podría ser basada en el gobierno local (parroquia): la iniciativa y la capacidad política son las fuerzas fundamentales de la resiliencia frente a los riesgos ambientales y socioeconómicos, porque permiten sacar ventajas de las  recientes políticas de redistribucion de la renta petrolera y politicas de desarrollo, que permiten reducir o compensar los impactos socio- ambientales de la extracción de petróleo.

T4.1.  Análisis del sistema de redistribución del 12 % de los beneficios de las Compañías Petroleras en favor del desarrollo local

El objetivo es identificar los diferentes escenarios para la implementación del menanismo de redistribución de la renta petrolera (12%), creado por la ley de reforma  de la Ley de Hidrocarburos del 2010. ¿Cuántas parroquias en las provincias petroleras han presentado una solicitud de proyecto de desarrollo mediante este sistema de redistribución? ¿Qué es exactamente lo que esperan los partidos politicos? ¿Cuál es su capacidad para responder a este oportunidad financiera (creación de proyectos de desarrollo)? ¿Cómo participa la sociedad civil en la definición de este nuevo modelo de desarrollo ? ¿Cómo sus intereses son representados en el diseño y la implementación de planes de desarrollo territorial?

Metodología : La metodología de esta subtarea es cualitativa: análisis documental y entrevistas semiestructuradas. Esta subtarea está estrechamente relacionada con la tarea no. 6 relativa a la construcción de escenarios " de gobernanza y desarrollo sostenible "; proveerá información sobre la logística y las estrategias de acción de los agentes en el modelo de simulación multiagente.

T4.2.  Eficacidad de las políticas ambientales en el contexto político local

En la actualidad, dos políticas implementadas por el Estado están en el centro de la normativa ambiental en relación con la actividad petrolera: la Ley de Gestión Ambiental (LGE) de 1999 y el reglamento ambiental para las operaciones hidrocarburiferas en el Ecuador (RAHOE o " 12-15 ") del 2011. Una variedad de grupos de interés con racionalidades heterogéneas (autoridades públicas, industria, residentes, asociaciones) están relacionados; el Ministerio de Medio Ambiente es el encargado de aplicar los procedimientos de control, las sanciones y las políticas de remediación, y las empresas públicas, -Petroecuador y Petroamazonas-, son responsables de la contaminación actual y pasada, de su seguimiento y reducción. La aplicación de esta normativa implica un mínimo de coordinación entre las partes interesadas, lo que conduce a tres preguntas principales:

1. ¿Puede la evolución de la legislación y reglamentación en el marco Constitución de 2008 permitir el seguimiento, y la reducción de las externalidades de la actividad petrolera in situ ?

2. ¿Qué papel juegan la actual organización político- administrativa y las dinámicas políticas territoriales en la eficacia de las políticas de la normativa ambiental para la actividad petrolera; cómo estas políticas influyen en la necesaria coordinación que suponen estas regulaciones?

3. ¿ como se adapta la aplicación de normas ambientales al contexto sociocultural en el ámbito local ? por qué ?

Para alcanzar estos objetivos, un doctorando en ciencias políticas, Guilhem Juteau Martineau  ha sido reclutado para tres años. Este estudiante esta asesorado en Toulouse por los laboratorios GET  y CERTOP (lab de sociología), de hecho asociado a proyecto MONOIL.

Métodos : La metodología de esta subtarea es cualitativa: en primer lugar, se llevarán a cabo un resumen y un análisis de la documentación legal y las políticas públicas pertinentes; en segundo lugar, se recopilaran datos sobre las estrategias de actores, tanto a nivel nacional como a nivel local, utilizando una serie de herramientas (grupos focales, entrevistas semi -estructuradas, observaciones), para informar a tres tematicas de investigacion centrales:

(1) las modalidades de puesta en la agenda politica y de ejecución de las normas y reglamentos actuales, (2) su apropiación por parte de las diversas partes interesadas - las ventajas, desventajas, la adaptación, las expectativas, (3) el desarrollo de las normas internas de las empresas (responsabilidad social de una empresa).