Está aquí: Inicio / Descripción detallada del programa científico / Descripción de las tareas / T2- Cultura del riesgo y desarrollo territorial

T2- PETRÓLEO, CULTURA DEL RIESGO, Y DESARROLLO TERRITORIAL

© S. Desprats Bologna Oscar

Gerentes : M. Saqalli (GEODE) y S.Becerra (GET)

Participantes : J.Gardon, E.Cadot (HSM), Ch. Kephaliacos, D. Requier-Desjardins, L.Orozco Noguera, J.P Delcorso (LEREPS) ; N. Maestripierri (GEODE)

Objetivos:   evaluar y sectorizar las reprentaciones sociales de los riesgos de salud y ambientales y las estrategias de vivienda vinculadas a la contaminación petrolera;

Entregables:   artículos de nivel A; informe con recomendaciones; producción de mapas y análisis estadísticos de los impactos socio-sanitarios relacionados con el petróleo;

Métodos : mapeos regionales basados en las percepciónes, cuestionarios, entrevistas, análisis de literatura

Riesgos: El acceso a las comunidades que no viven cerca de la red de carreteras: Cooperación con los GADs, las asociaciones locales y los centros de salud de las dos parroquias estudiadas facilitarán el acceso a las familias y apoyarán para la distribución de los cuestionarios. La presencia simultánea en el campo de  sociólogos, economistas, geógrafos del proyecto y la co -elaboración de las guais de entrevistas y los cuestionarios garantizará la coherencia y la viabilidad de las bases de datos.

Preguntas fundamentales

La vulnerabilidad social a los daños e riesgos generados por las actividades petroleras no solo depende de la exposición a la contaminación. Depende también de las condiciones socio-economicas (previas) de vida y de las “disposiciones” de la sociedad para enfrentar los riesgos ambientales (Becerra 2012; Becerra 2015), entre cuales la “cultura del riesgo”. Inspirada de los trabajos de Giddens, la “cultura del riesgo” se define aquí como la articulación entre la conciencia y el conocimiento de los riesgos, (empíricos y/o técnicos) las prácticas adoptadas en consecuencia y las estrategias para protegerse y organizar su vida futura. La cultura del riesgo es pues el “capital” práctico que se puede utilizar para enfrentar los riesgos: “capital” porque un individuo puede acumularlo a lo largo del tiempo y, en cierta medida, transmitirlo a las generaciones siguientes. En esta incluimos las representaciones de los riesgos: la manera de imaginarse un peligro potencial (un riesgo) no es únicamente una percepción sensorial en la medida en que implica un juicio que influye las decisiones y los comportamientos frente a este peligro.

La hipótesis básica es que, en el territorio estudiado, las poblaciones no son vulnerables uniformemente a la contaminación y que tienen una capacidad heterogénea para reducir los impactos o adaptarse: no están igualmente “dispuestas”, y han desarrollado una cierta cultura del riesgo. En la representación social del territorio, las percepciones y representaciones de los riesgos (entre ellos, los que son vinculados  a la contaminación) afectan al comportamiento de autodefensa y de prevención contra la contaminación y sus impactos. Hacemos la hipótesis que entre los riesgos enfrentados, la influencia del riesgo económico a corto plazo es mayor que la de los riesgos para la salud de la contaminación ambiental.

No se sabe mucho de la cultura del riesgo de las poblaciones amazónicas. Asi pues este trabajo quiere contestar a las siguientes preguntas: ¿Cómo se estructura esta “cultura del riesgo de contaminación”? ¿Cómo se transmite de entre las generaciones de migrantes y sus hijos, nativos de la Amazonia? ¿Qué papel ocupan las familias, la pertenencia étnica, la clase y las redes sociales en esta transmisión? ¿Qué vínculos existen entre cultura del riesgo y daños reales? Entre cultura del riesgo y desarrollo local? Entre cultura del riesgo y capacidad política de los GADs(T4)?

Para observar concretamente esta cultura las encuestas de la tarea 2 deberán informar las siguientes temáticas:

  1. Relación al riesgo definida por las percepciones y representaciones de la salud, del ambiente de las actividades petroleras y de los riesgos; las actitudes actuales para manejar la contaminación; y el “Consentimiento a recibir” (a aceptar los impactos)
  2. Valores y capacidades de actuación y emprendimiento transmitidos a los hijos
  3. Visión y estrategias a futuro: capacidad a pensar a futuro elaborando proyectos; representación prospectiva de su propia vida y percepción del futuro del territorio
T2.1. Evaluación cualitativa de las percepciones sociales en relación con las consecuencias sanitarias y ambientales de la explotación de petróleo (GET, GEODE)

Nuestra primera tarea implica la comprensión de las percepciones y las representaciones sociales de los riesgos de contaminación y que la distingue de otros riesgos, incluyendo el social y el económico. El segundo punto trata sobre el análisis de las formas en que estos riesgos influyen en la auto- protección, las estrategias de seguridad y las relaciones entre los diferentes grupos de interés identificados. La tercera tarea consiste en identificar y sectorizar prácticas sociales y actividades económicas que contribuyan a la reducción o al aumento de la exposición directa e indirecta de la contaminación: las prácticas relacionadas con el uso y el manejo de los recursos naturales, la movilidad, la higiene, la salud y la dieta. Esta información proporcionará información sobre la percepción del riesgo y la base de problemas sociales.

Métodos: En primer lugar, adoptaremos una metodologia de sectorización socio- espacial usando una herramienta basada en la percepción social (ZADA en francés) (Saqalli et al, 2009): es una herramienta de diagnóstico diseñado para el análisis socio- espacial de las percepciones de los actores involucrados vía entrevistas a través de un mapa local en el que se coloca una lámina transparente en la que se puede dibujar. Los entrevistados pueden localizar especificidades territoriales relacionadas con el tema elegido. Esta sectorización permite: 1 / la priorización de las variables sociales, económicas, ambientales que mejor describen el área de estudio desde el punto de vista de los individuos locales, incluyendo las dinámicas que afectan estas variables; 2 / la descripción de las zonas delimitadas en base a las variables anteriormente mencionadas; 3 / la recopilación de datos concretos sobre cada área. La sectorización puede abordar diferentes temas: las fuentes de contaminación, los recursos naturales vulnerables, riesgos para la salud, protección que ofrece la infraestructura básica y vulnerabilidad de las comunidades.

Tambien se procederá a un estudio cualitativo basado en entrevistas semi-estructuradas con gente de las áreas previamente identificadas como las más vulnerables, con el fin de investigar problemas más específicos. De forma paralela, los resultados de las entrevistas y del ZADA serán analizados en comparacion con las actividades económicas (subtarea 2.4) y el uso de la tierra (Tarea 3) en todos los sitios de estudio.

T2.2.  Estrategias comunitarias y a nivel de hogares para el afrontamiento a la contaminación (LEREPS, GET)

Las poblaciones no son objetos pasivos en el extremo receptor de la contaminación, pero si son actores de un territorio contaminado, con prácticas y estrategias dedicadas a la supervivencia y la adaptación. Esta adaptación no es sólo en cuanto al impacto de la contaminación por petróleo, sino también sobre los riesgos económicos y las oportunidades generadas por las trayectorias de desarrollo territorial, incluyendo las actividades petroleras. El objetivo aquí es entender mejor la capacidad local para la movilización de recursos (y los límites), a través de la identificación de acciones y estrategias curativas y / o preventivas medidas a nivel del hogar y también en un ámbito  más amplio que abarcan las comunidades.

Metodología: Primero, un enfoque cualitativo se adoptará para las entrevistas en profundidad a los hogares ubicados en zonas previamente identificadas como las más vulnerables por el uso de la herramienta ZADA. Estas entrevistas deben permitir: 1 / la identificación de los sistemas de subsistencia de los hogares afectados, con el fin de identificar las diferentes estrategias socioeconómicas de los hogares; 2 / la identificación de la diversificación de las actividades y fuentes de ingresos de los hogares en los territorios en cuestión y su importancia como alternativos a las actividades relacionadas con el petróleo de manera directa o indirecta. El objetivo aquí es identificar los diferentes tipos de estrategias que aborden el impacto de las actividades petroleras. Segundo, el enfoque se complementará con el análisis de la literatura y la observación directa de las prácticas locales. Enfin, otra metodología será una encuesta por cuestionarios, común con la tarea T2.3 para evitar solicitar a las personas entrevistadas varias veces. La UASB aportara su apoyo en ambas encuestas.

© S. Desprats Bologna School celebration. Students wear traditional Amazonian fancy dress (Pacayacu, Ecuador).

T2.3.  Evaluación cuantitativa de los impactos socio-sanitarios (HSM)

Nuestra hipótesis es que la contaminación del medio ambiente - fácilmente observable en estas comunidades desde 1970 - ha cambiado la percepción del estado de salud, así como las actitudes y creencias relacionadas con la salud. Llevaremos a cabo estudios cuantitativos de la población adulta de tres parroquias (las dos parroquias seleccionadas expuestas a la contaminación y una parroquia de control no expuesta a la contaminación). Se requerirá un total de 900 individuos (300 por cada parroquia) con el fin de demostrar diferencias significativas entre los individuos expuestos y no expuestos. Un cuestionario cara a cara será administrado por entrevistadores entrenados y capacitados; incluirá instrumentos de escala y medición validados por la literatura para estimar los diversos indicadores de comportamiento, sociales, demográficas y de salud. En este estudio, las variables investigadas incluyen tres aspectos de la salud y actitudes relacionados con la salud que pueden haber sido modificados por el contexto social y ambiental. En primer lugar, el estrés percibido se estima por una herramienta de escala con diez artículos (Cohen, 1983). La salud percibida mediante la pregunta estándar de la OMS " ¿Cómo está su salud en general ? ", que cuenta con cinco niveles de respuesta (muy buena, buena, regular, mala y muy mala). Por último, las creencias y las actitudes hacia la salud se verán especialmente evaluados en relación con el agua y su manejo, la principal fuente de contaminación en las dos parroquias expuestas. El Modelo de Creencias de Salud (MCS) es un modelo psicosocial que intenta predecir el comportamiento de los individuos en base a sus creencias y actitudes. Desarrollado en la década de 1950 para explicar las diferencias de participación en programas de salud pública, que es ampliamente utilizado hoy en día para evaluar las conductas de riesgo en materia de VIH / SIDA. Las dimensiones principales exploradas por este instrumento (Rosenstock et al. 1974) se refieren a la amenaza percibida (severidad de y la susceptibilidad a la enfermedad), los beneficios percibidos de la adopción de una conducta preventiva, barreras (potencialmente negativo), la autoeficacia (creencia en su propia capacidad para adoptar estrategias de comportamiento y de cosechar los beneficios). Este instrumento será adaptado específicamente a los comportamientos relacionados con los temas de contaminación química y del agua, que también serán usadas como variables explicativas. Las variables explicativas independientes se refieren no sólo a la exposición de los individuos por el uso estimado del agua (potable, doméstico, etc), sino también por la distancia a la fuente principal de la contaminación o la duración de residencia. La percepción del riesgo petroquímico sobre la salud se estimará mediante una escala de cuatro ítems validados por la literatura (Cutchin et al., 2008). La relación con el entorno se estimará mediante preguntas sobre el juicio subjetivo de los individuos vis -à-vis su lugar de residencia. Por último, se incluyen diversos determinantes individuales sociales y económicas, clásicamente entendidas como posibles factores de confusión: el estado civil, composición familiar, edad, sexo, nivel de educación, consumo de tabaco, el origen étnico, ingresos y las remesas sociales (escala de Sherbourne & Stewart, 1991). El procesamiento de la información será, en particular, evaluar y comparar las fortalezas de la asociación en diferentes subpoblaciones de individuos (expuestos / no expuestos). Evaluaremos los análisis descriptivos y multivariados probando el efecto de cada variable. Para cada variable investigada, seleccionaremos variables de dimensiones independiente (nivel socioeconómico, situación familiar, percepción del riesgo, etc) y entonces se estimarán los modelos finales mediante el análisis de las interacciones y modelos de actuación.
Este estudio limitado en el tiempo no va a abordar plenamente la controversia surgida en torno a las observaciones de San Sebastián (véase § 2.2). Sin embargo, facilitará la formulación de hipótesis sobre la relación entre la contaminación petrolera y la morbilidad, permitiendo más estudios epidemiológicos, como el control de los casos o estudios prospectivos de grupos sociales. En última instancia, nuestros socios ecuatorianos quieren establecer un observatorio de la salud, incluidos los registros de cáncer y malformaciones. Creemos que el estudio que proponemos en MONOIL proporcionará argumento fuerte para un mayor interés en los estudios de salud y fomentará la participación de las poblaciones afectadas, así como las autoridades ecuatorianas.

T2.4. Análisis del impacto económico de la industria petrolera en la dinámica de desarrollo regional (LEREPS)

© S. Desprats Bologna Cacao endommagé

El propósito de esta tarea es colocar la industria del petróleo a lo largo de la vía de desarrollo de las zonas afectadas, a través de la caracterización de su integración con el sistema de producción local y su impacto en la vulnerabilidad económica de los grupos sociales en cuestión. Esta integración se evaluará no sólo por los índices económicos, tales como la creación de riqueza local, la diversidad del sector y las complementariedades productivas entre los sectores, el potencial de creación de empleo (permanente o temporal), sino también por la existencia y la fuerza variable de las externalidades ambientales relacionadas con el petróleo. Nuestro enfoque será territorial, definiéndolo como el espacio geográfico profundamente relacionado con una población, es decir, vivido, producido y pensado (Di Meo, 1998) por esta población. Sin embargo los datos disponibles deben referirse probablemente a los distritos administrativos (parroquias o provincias) que será el marco para la escala geográfica elegida.

Se utilizarán dos herramientas analíticas sucesivamente, para un enfoque económico de un lugar o territorio:

(1)   A nivel del sistema productivo de los territorios afectados (sistemas productivos locales)
1 / Identificación de la oferta de bienes y servicios, la estructura de las actividades económicas (excepto industria del petróleo) y la caracterización del papel de la industria petrolera en la  (des)estabilización de este sistema productivo (oportunidades para algunos sectores o la competencia por los recursos o trabajo, etc.).
2 / Un análisis específico se dedicará a la agricultura, un sector generalmente de mayor dependencia de los recursos ambientales.

(2)   En la estructura del circuito económico a nivel local.
1 / Identificación de la base económica del territorio de acuerdo con el enfoque de la "teoría base" (Archer, 1976; Andrews, 1953, Davezies, 2008). Suponemos que existen dos componentes principales de la base productiva: la industria del petróleo y la producción agrícola, ya sea pequeña agricultura o la agricultura empresarial (aceite de palma). Se considerará también la posible existencia de una "base residencial" alimentada por las transferencias públicas y privadas y quizá también por el turismo (ecoturismo).

2 / Caracterización de la capacidad local de generación de ingresos de la industria del petróleo y el impacto de su efecto multiplicador en el desarrollo de "actividades domésticas" (en la terminología de la teoría base); Evaluación del efecto local "Enfermedad Holandesa", a través del cambio de precios locales que impiden el desarrollo de otras actividades básicas; caracterización del papel que cumplen las organizaciones locales (derechos humanos y profesionales) y sus logros (objetivos y medios) en los procesos de desarrollo local y la conservación y valorización de recursos.

Metodología: colección de datos disponibles sobre estos elementos a nivel de territorio; entrevistas cualitativas y semi-estructuradas con personas clave.