Editorial
Generalmente, la contaminación petrolera que se produce durante las catástrofes es del tipo de “mareas negras” que resultan de accidentes de transporte o de explotación (Itçainaet, Weisbein, 2005, 2011). En el caso ecuatoriano, la problemática es la de una contaminación crónica, especialmente en la Amazonia desde hace más de 40 años.
El programa de investigación interdisciplinario Monitoreo ambiental, salud, sociedad y petróleo en Ecuador – MONOIL – es una respuesta a la llamada a concurso ANR SOCENV 2013. Trata sobre la descripción científica de la vulnerabilidad humana a los cambios ambientales producidos por la actividad petrolera en Ecuador. La originalidad del proyecto MONOIL reside en su co-construcción con actores públicos ecuatorianos : Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), empresa pública PETROECUADOR, Ministerio del Ambiente ecuatoriano (MAE) a través de su programa de reparación ambiental y social (PRAS), socios universitarios (Escuela Politécnica Nacional, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad San Francisco de Quito, Universidad de Guayaquil). Convenios específicos entre el IRD y estos organismos se firmaron o están por firmarse para la oficialización de la cooperación. Un acuerdo de consorcio fue firmado el 7 de enero 2015.
Otra originalidad del proyecto es el enfoque ecosistémico e interdisciplinario para contestar a los problemas de contaminación petrolera en un país en desarrollo y proponer instrumentos de monitoreo y de gobernanza transferibles a otros países petroleros.
Descargar el folleto de presentación :
Monoil Janvier 2016 (2,34 Mo)